Student Research Reports
Relación entre cobertura forestal y la incidencia de vectores transmisores de arbovirus
Organization(s):STEAM Program Guatemala/USAC-GALILEO-UGTO
Country:Guatemala
Student(s):José David Palacios
5º Bachillerato
Gabriel Alejandro Palacios
3ro Básico
Rodrigo Morales
2do Básico
César Andrés Guzmán Pantaleón
6to Primaria
Madelin Armira
Pregrado
Jaqueline Palacios
Pregrado
César José Guzmán
Pregrado
Grade Level:Secondary School (grades 9-12, ages 14-18)
GLOBE Educator(s):Waleska Aldana Segura
Contributors:GISN STEAM Specialist
Dr. Julián Félix Valdez
Universidad de Guanajuato
STEAM Invited Specialists
Ing. César Ariel Guzmán
Dra. Zully Morales
Ing. Miriam Pinillos
Report Type(s):International Virtual Science Symposium Report
Protocols:Air Temperature, Clouds, Precipitation, Mosquitoes
Presentation Video:
View Video
Language(s):Spanish
Date Submitted:03/05/2025
Guatemala ha perdido más del 60% de la cobertura forestal que presentaba al año 1950 según datos oficiales del Instituto Nacional de Bosques -INAB-. En los últimos 20 años, se ha incrementado el número de casos de Dengue, Zika y Chikunguya en el país, donde estas últimas dos enfermedades han aparecido recientemente. Ante estas consideraciones y la variabilidad climática que se presenta no solo por la Oscilación denominada El Niño Southern Oscillation, ENSO, el aumento de temperatura ambiental y los cambios medioambientales y de comportamiento de los mosquitos, nos planteamos una investigación donde podemos utilizar estos datos para la toma de decisiones. Diseñar un repelente de bajo costo, efectivo contra el mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus primordialmente, siendo los causantes de las tres enfermedades mencionadas (Arbovirus) que actualmente se constituyen en una emergencia nacional por el repunte de casos de estas enfermedades a nivel nacional.
Preliminarmente se encuentra en esta investigación en proceso, una relación entre la pérdida de cobertura forestal y la incidencia de casos de arbovirus por departamento en Guatemala. Además, utilizando datos de MyNASAData y GLOBE Observer de los últimos 20 años hemos investigado estas relaciones con la altura de los árboles mapeados en la aplicación, temperatura ambiental y precipitación. Hemos encontrado evidencia de la relación entre la pérdida de cobertura forestal, aumento de precipitaciones en zonas cálidas, cambio en las zonas de vida y cambio en la temperatura ambiental, que contribuye a generar hábitats propicios para estos vectores a diversas alturas sobre el nivel del mar, hecho que no ocurría anteriormente.
Además, derivado de estas observaciones se diseñó un repelente en base a plantas nativas y no nativas, donde se evalúa su efectividad por diversos métodos con apoyo del grupo de STEM especialistas del proyecto y del Laboratorio de Investigación de Plantas Nativas de la Universidad de San Carlos.