GLOBE Projects

GLOBE Side Navigation

¡Sé como el Jacarandá!

Country:Argentina
Student(s):AIMONE, Victoria; CANNILLO GARCÍA Giovanni Vladimir; CARTAVIO, Ailen Julia; CEJAS, Lucila Amparo; CORIA, Emilia; CRAVERO, Isabella; DESTEFANO, Gaspar; DÍAZ SUÁREZ, Emir; DULCICH, Lucía; GARCÍA IAHN, Dante; MEO, Nahitan Simón; MONTIEL, Alisson; RODRIGUEZ, Isabella; SECO, Bruno Gabriel; SUÁREZ, Caterina; VIVES FALABELLA, Amalia; WALTTER, Samara Pilar! ZÁRATE PASCUAL, Alfonsina; ZEBALLOS, Dylan; CENTURIÓN PAEZ Génesis; COSIGNANI, Lys; DIAZ, Santino; ESPINDOLA, Aylin; FERNÁNDEZ, Matteo Josías; HERNÁNDEZ, Martín; LEÑINI LEDESMA, Anna Clara; LUCERO, Anna; LUPPI, Tobías; NASSER, Benicio Ceferino; ORSINI, Pedro; PALMIERI, Joaquín Felipe; PAOLINI, Grecia Jazmín; PERUZZI GUALDESSI, Luz Marina; SABIA, Felipe; TIBERI, Alma; VITALI, Vittoria; WALTTER, Tarkan Luciano; WEIHMULLER, Salvador; BAEZ, Dominic Pedro; BILOZ, Valentino; CÁCERES, Lemuel Tobías; CASTILLO, Ámbar; COMPARETTO, Santino; DIAZ, Emilia; FERREIRA, Ramiro; GÓMEZ, Olivia; INSAURRALDE JAIME, Romeo; ISOLANI ESTIGARRIBIA, María de los Ángeles; LARRECOCHEA LABORDE, Renata; MANSILLA, Camila; MARINELLI, Bastian; RUIZ JURADO, India; SANDOVAL, Samira; TALAMONTI, Catalina; VILLALOBOS, Román Lionel; ALBARRACIN, Anahir Soledad
Grade Level:Lower Primary (grades K-2, ages 5-8)
GLOBE Educator(s):Marcela Fernández
Contributors:Emiliano Vinocur
Report Type(s):International Virtual Science Symposium Report
Protocols:Biometry (including Tree Height)
Presentation Poster: View Document
Language(s):Spanish
Date Submitted:03/01/2025
Este proyecto de investigación surge a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye el Jacarandá (Jacaranda Mimosifolia) en el entorno del Jardín de Infantes N° 183 “Roque Nosetto” y la Escuela de Educación Técnico Profesional N° 449 “Pago de los Arroyos” de Acebal (Santa Fe, Argentina)?. Por esto, se explora la influencia del Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) en el entorno del ambas instituciones. A través del estudio de la fenología, la medición de árboles y el análisis de pigmentos presentes en sus hojas, se buscó comprender cómo los cambios estacionales afectan su crecimiento y cómo estos árboles interactúan con el ecosistema local. Para ello, se llevaron a cabo actividades educativas interdisciplinarias en las que participaron niños de nivel inicial y estudiantes de secundaria, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la conciencia ambiental. Se utilizaron herramientas tecnológicas como la GLOBE OBSERVER APP para la recopilación de datos, y se integraron metodologías artísticas y experimentales para reforzar el conocimiento adquirido. Los resultados obtenidos demuestran que el Jacarandá no solo embellece el paisaje y aporta sombra, sino que también funciona como un indicador biológico de los cambios climáticos. Asimismo, la participación de docentes y mentores especializados enriqueció el proceso de investigación, brindando a los estudiantes una experiencia de aprendizaje significativa y fomentando el interés por la ciencia y el medio ambiente.



Comments

Felicitaciones por la participación en el 2025 IVSS GLOBE. Qué alegría poder leerlos!!! Qué interesante integración entre los niños del Jardín 183 y los estudiantes de la EETP449. Debo destacar la importancia por parte de la directora del Jardín de infantes, Marcela Fernández por propiciar que se lleven a cabo en su institución estas actividades tan enriquecedoras y al Prof. Emiliano Vinocur por motivar estas colaboraciones. FELICITACIONES!!!!

Estimados docentes y estudiantes: 

¡Felicitaciones por este hermoso e inspirador proyecto! "¡Sé como el Jacarandá!" demuestra que la ciencia puede nacer en la infancia y florecer a través del juego, la curiosidad y la colaboración. Este trabajo destaca por su enfoque integral, donde se combinan protocolos GLOBE, observación fenológica, experimentación científica y expresión artística. La forma en que los estudiantes pequeños fueron acompañados por estudiantes mayores en el proceso de investigación refleja un verdadero ejemplo de aprendizaje colaborativo e inclusivo.

Además, el uso de herramientas como la app GLOBE Observer, la medición de altura de árboles, el análisis de pigmentos mediante cromatografía y la comparación histórica con imágenes satelitales, muestra un manejo sorprendente de herramientas científicas adaptadas a la edad de los niños. El proyecto logra integrar la ciencia con la comunidad, fomentando valores de cuidado ambiental, identidad local y sentido de pertenencia.

La capacidad de vincular datos ambientales con expresiones creativas como canciones, obras de teatro y producciones gráficas convierte a este proyecto en una propuesta educativa de alto impacto. Sin dudas, es un modelo a seguir para promover la educación ambiental desde una mirada interdisciplinaria, sensible y significativa. ¡Sigan así! Su compromiso con el ambiente, la ciencia y la educación es verdaderamente admirable. 